Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
GEN ; 66(2): 76-80, jun. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664206

ABSTRACT

El trasplante hepático es la única opción terapéutica de los pacientes con enfermedad hepática terminal. El trasplante de donante cadavérico es menos probable en nuestro país. Por esto se desarrolló el programa de trasplante hepático de donante vivo desde el año 2005 en nuestro país. Se revisaron las historias de 39 donantes. Cada donante fue sometido al protocolo de evaluación pretrasplante incluyendo, laboratorio, angiotomografía, colangioresonancia, evaluación psiquiátrica, social y biopsia hepática de ser necesaria. Incluimos 39 individuos entre 18 y 52 años. Solo 9 donantes presentaron complicaciones: 4 colecciones intraabdominales, 4 infecciones de la herida, 2 fístulas biliares, 1 endocarditis, 1 enterocolitis y 1 ameritó reintervención por colección intraabdominal. No se registró mortalidad. Se realizaron 17 hepatectomías laterales izquierdas, 15 izquierdas, y 7 derechas. Posterior a 3 meses los donantes tenían el mismo volumen hepático previo a la donación. Todos están en condiciones físicas satisfactorias y regresaron a sus actividades cotidianas entre 1 y 3 meses después de la donación. La evolución de todos los donantes fue satisfactoria lográndose la reincorporación a sus actividades habituales en corto plazo. El trasplante hepático de donante vivo relacionado es un procedimiento seguro para los donantes


Liver transplantation is the only therapeutic option for patients with end stage liver disease. Liver transplantation from cadaveric donors is less probable in our country. For all this the living donor liver transplantation program was developed in our country since 2005. The medical histories of 39 donors were reviewed. Each donor underwent the pretransplant evaluation protocol that includes laboratory, angioTAC, colangioMRI, psychiatric, social evaluation and hepatic biopsy if necesary. We included 39 individuals with ages between 18 and 52 years. Only 9 donors developed complications: 4 intraabdominal collections, 4 wound infections, 2 biliary fistulae, 1 endocarditis, 1 enterocolitis, and 1 patient needed surgery for an intrabdominal collection. No mortality has been registered. 17 left lateral, 15 left and 7 right hepatectomies were done. After 3 months the donors had the same hepatic volume prior to donation surgery. They are all in excellent physical conditions and have returned to their daily activities within a period between 1 and 3 months after donation. The outcome of each donor was satisfactory being able to return to their daily activities in a short term. Living donor liver transplantation is a safe procedure for donors and constitutes an alternative for our patients that need hepatic transplantation


Subject(s)
Female , Young Adult , Donor Selection , End Stage Liver Disease/surgery , Liver Transplantation , Gastroenterology
2.
GEN ; 62(1): 14-16, mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664309

ABSTRACT

Introducción y objetivos: el transplante hepático es uno de los tratamientos adecuados en pacientes pediátricos con enfermedades hepáticas en fase terminal. El objetivo del presente trabajo es presentar la experiencia preliminar del programa de transplante hepático pediátrico llevada a cabo en nuestro país. Pacientes y métodos: se incluyeron niños que fueron evaluados en la consulta de pretransplante pediátrico del programa metropolitano de transplante por presentar enfermedades hepáticas en fase terminal Resultados: se incluyeron pacientes a los que se les realizó transplante hepático entre abril de 2005 y marzo de 2007; 9 pacientes en edades comprendidas entre 5 años y 15 años, 3 del sexo masculino y 6 del sexo femenino. Todos los pacientes presentaban serología para CMV positiva previo al transplante y 5 presentaban serología positiva para EBV previa al transplante. Todos los individuos tenían una calificación PELD entre 9 y 17. La enfermedad hepática crónica que los llevó a la necesidad de realizarles transplante hepático incluyó los siguientes diagnósticos: atresia de vías biliares extrahepáticas4, colestasis intrahepática familiar progresiva² y hepatitis autoinmune¹, hepatocarcinoma¹ y fibrosis hepática congénita¹. A 7 de los pacientes se les realizó transplante hepático de donante vivo, 1 de donante cadavérico y 1 autotransplante. El tiempo de estadía en terapia intensiva fue de 11 a 30 días, y el tiempo posterior en hospitalización fue de 3 a 15 días. El esquema de inmunosupresión inicial fue ciclosporina, prednisona, micofenolato a 4 pacientes y 5 tacrolimus y prednisona. Dos pacientes presentaron rechazo agudo el cual fue tratado con bolus de esteroides por 3 días con resolución completa de la disfunción del injerto. Todos los pacientes presentaron complicaciones infecciosas en los primeros 6 meses del postransplante, entre ellas: 4 pacientes infecciones urinarias documentadas por urocultivo por Proteus Mirabilis 2 y E. Coli 2, 5 pacientes presentaron infecciones por CMV a los cuales se les administró valganciclovir por vía oral obteniendo una respuesta adecuada. Dos de los pacientes presentaron complicaciones neurológicas, 1 presentó convulsiones tónico clónicas generalizadas sin déficit neurológico, se le realizó TAC y EEG los cuales resultaron normales con niveles elevados de ciclosporina y niveles bajos de magnesio que fueron corregidos. Un paciente presentó alucinaciones, se le realizó TAC cerebral y EEG normal, recibió haloperidol durante un período de 3 meses, con evolución satisfactoria. Uno de los pacientes presentó complicación biliar a los 9 meses postransplante, demostrada por ecografía abdominal y colangioresonancia (estenosis de la vía biliar), se colocó prótesis biliar con mejoría completa del funcionalismo hepático. Un paciente con síndrome hepatopulmonar previo al transplante, amerito para su corrección final, después del trasplante de tratamiento endovascular del shunt AV, arteria pulmonar lóbulo inferior izquierdo con colocación de espirales de titanium con resolución de la hipoxemia persistente. Posteriormente, ese mismo paciente presentó vasoespasmo de la arteria hepática documentado por perdida del registro arterial durante evaluación doppler y acompañado de elevación de las aminotranferasas recibiendo tratamiento con nitroglicerina intrarterial y colocación de stent con mejoría completa del funcionalismo hepático. La sobrevida del injerto y de los pacientes es en la actualidad de un 100%. Conclusión: el transplante hepático constituye hoy en día en Venezuela una posibilidad terapéutica para los pacientes pediátricos con enfermedad hepática terminal, progresiva e irreversible, que no está exento de complicaciones pero que al ser diagnosticadas y tratadas a tiempo, alcanza un 100% de sobrevida tanto del injerto como de los pacientes.


Introduction and Objectives: Liver transplantation is the treatment of choice for pediatrics patients that suffer end stage liver disease (ESLD). The goal of this essay is to introduce the first national experience with the modality of liver pediatric transplantation programs in the treatment of ESLD in pediatrics patients. Patients and Methods: 9 children suffering ESLD and their respective donors were seen between April 2005 and May 2007, each patient and its donor underwent a complete transplant evaluation (cardiac, respiratory, renal evaluation, imaging studies, and blood work up) to determine their candidate for either liver transplant recipient, or liver donor. RESULTS: 9 patients in ages between 5 years and 15 years, 3 male and 6 were included. All the patients had positive serology for CMV before transplant and 5 had positive serology for EBV before transplant. All the patients had score PELD 9 and 17. Diagnoses of the recipients were as follow: 4 Atresias of extrahepatic biliary tract, 2 progressive familiar intrahepatic cholestasis, 1 autoimmune hepatitis, 1 congenital fibrosis and 1 hepatocarcinoma. 7 live donor liver transplants, 1 deceased donor and 1 autologous liver transplant were performed. Operative mortality was 0%. Patient and graft survival were 100% at 1 and 2 years follow up. Patients presented various complications that included: acute rejection, CMV infection, acute urinary tract infections, hepatic artery spasm, and seizures among others. All the previous mentioned complications were successfully treated. Conclusion: Liver transplant constitutes the best option for the patient with ESLD, early referral is critical in the outcome of pediatric patients that need liver transplant.

3.
GEN ; 61(2): 108-110, jun. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664262

ABSTRACT

Las complicaciones biliares se presentan en 13 a 35% de los pacientes en quienes se realiza transplante hepático,siendo la CPRE un método endoscópico utilizado para su resolución. Objetivo: mostrar la experiencia en Venezuela del manejo endoscópico de las complicaciones biliares postransplante hepático ortotópico incluyendo estenosis anastomótica, fístula biliar y distorsión anatómica (acodamiento de la vía biliar). Pacientes y métodos: desde el año 2003 se realizaron 16 transplantes hepáticos ortotópicos presentándose complicaciones biliares en 7 de ellos (43,75%). Se realizó la CPRE en su totalidad. Resultados: se encontraron 3 casos de fístula biliar, 1 estenosis supraanastomótica, 1 casos de estenosis anastomótica y 2 casos de acodamiento de la vía biliar. Se realizó esfinterotomía endoscópica más colocación de prótesis biliar en 5 pacientes, esfinterotomía más dilatación con balón y colocación de prótesis en 1 paciente y esfinterotomía sola en 1 paciente. No hubo complicaciones por el procedimiento y los pacientes presentaron evolución satisfactoria. Conclusión: el diagnóstico y la realización precoz de procedimientos terapéuticos endoscópicos como la CPRE, constituyen herramientas fundamentales para la resolución de las complicaciones biliares postransplante hepático.

4.
GEN ; 58(3): 139-142, jul.-sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421176

ABSTRACT

Existe un porcentaje de pacientes que se presentaron con hemorragia gastrointestinal y cuadros anémicos, en quienes no se logra encontar la causa luego de los estudios endoscópicos convencionales de gastroscopia y colonoscopia. En el presente estudio se planteó determinar la utilidad de la evaluación del intestino delgado como posible causa de sangramiento mediante el uso de la cápsula endoscópica en pacientes con sangramiento gastrointestinal de origen desconocido. Se incluyeron 34 pacientes con sangramiento gastrointestinal de origen desconocido evaluados entre octubre 2001 y febrero 2003, con edades comprendidas entre 18 y 93 años (promedio: 63,97 años). El grupo de estudio estuvo conformado por 18 mujeres y 16 hombres. Las indicaciones fueron melena o hematoquezia en 19 pacientes (55,8 por ciento) y anemia en 15 pacientes (44,1 por ciento). En todos se había realizado gastroscopia y colonoscopia sin encontrar sitio de sangramiento. Se utilizó la cápsula endoscópica M2A (Given Imaging). La cápsula tuvo un tránsito gástrico medio de 77,22 minutos (rango: 10 271 min), con promedio de tránsito en intestino delgado de 228 min (rango: 127 390 min). En dos pacientes la cápsula no pasó a intestino delgado (5,88 por ciento) por lo que el estudio se repitió en uno de ellos. En todos los pacientes la cápsula alcanzó el ciego. Se encontraron hallazgos anormales en 27 de los 34 pacientes (79,4 por ciento): angiodisplasias en 14 pacientes (51,85 por ciento), erosiones en 4 pacientes (14,8 por ciento), sangramiento activo en 2 pacientes (7,4 por ciento), enteritis isquémica 2 pacientes (7,4 por ciento), úlcera yeyunal 1 paciente (3,7 por ciento), enteropatía de la hipertensión portal 1 paciente (3,7 por ciento), aftas en ileon en 1 paciente (3,7 por ciento), enfermedad de Crohn en 1 paciente (3,7 por ciento) y enteropatía por AINES en 1 paciente (3,7 por ciento). En 7 pacientes no se encontraron lesiones (20,5 por ciento). El procedimiento fue bien tolerado y no hubo complicaciones. El estudio demostró que la utilización de la cápsula endoscópica es bien tolerado por los pacientes y constituye una técnica diagnóstica de gran utilidad para la evaluación del intestino delgado en pacientes con sangramiento gastrointestinal de origen desconocido


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Adolescent , Middle Aged , Endoscopy, Gastrointestinal , Gastrointestinal Hemorrhage , Gastroscopy , Intestine, Small , Gastrointestinal Transit/physiology , Gastroenterology , Venezuela
5.
GEN ; 58(2): 69-72, abr.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421165

ABSTRACT

Un porcentaje importante de pacientes consulta por presentar enfermedades relacionadas con el intestino delgado. Para su estudio se han utilizado métodos como la enteroscopia y la radiología, sin embargo, estos tienen limitaciones. Recientemente se está utilizando la cápsula endoscópica M2A, dispositivo ingerido por el paciente y propulsado por la peristalsis a través del tracto digestivo, como instrumento para el estudio del intestino delgado. Mostrar la experiencia inicial con el uso de la cápsula endoscópica M2A como herramienta para la detección de patología del intestino delgado. Desde octubre 2001 hasta febrero 2003 se realizaron 63 estudios de videocápsula en 61 pacientes con sospecha de patología en intestino delgado. 37 mujeres, 24 hombres. Edad comprendida entre 12 y 93 años. Las indicaciones fueron sangramiento de origen desconocido (n=34), descartar enteritis ectínica (n=2), enfermedad inflamatoria intestinal (n=9), dolor abdominal (n=11), descartar neoplasia (n=4) y colitis seudomembranosa (n=1). En los pacientes con sangramiento no se había encontrado la causa con los estudios convencionales de gastroscopia y colonoscopia. Se utilizó la cápsula M2A de Given Imaging, CMOS chips. La cápsula fue deglutida por el paciente y las imágenes transmitidas a sensores colocados en el abdomen y guardadas en un registrador de datos. Transito gástrico medio de la cápsula de 82,8 minutos. Promedio de tiempo en intestino delgado 294 minutos. En 2 pacientes (3 por ciento) la cápsula no pasó del estomago y en 9 pacientes (14,2 por ciento) no visualizó el ciego. Hubo hallazgos anormales en 78,68 por ciento de los pacientes. Se encontraron lesiones en 79,4 por ciento de los pacientes con sangramiento de origen desconocido; en el 88,8 por ciento de los pacientes con sospecha o diagnóstico de enfermedad de Crohn y en el 100 por ciento de los pacientes con sospecha de enteritis actínica: en los pacientes con dolor abdominal hubo hallazgos en 45,4 por ciento; en los pacientes con sospecha de neoplasia no hubo hallazgo relacionado con esta patología y en el paciente con colitis pseudomembranosa se encontraron lesiones similares en intestino delgado. La tolerancia del procedimiento fue adecuada. Hubo una sola complicación (1,69 por ciento) en un paciente con enteritis actínica. La utilización de la cápsula endoscópica M2A para el estudio del intestino delgado, constituye una herramienta diagnóstica valiosa, unido a una buena tolerancia y bajo índice


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Adolescent , Middle Aged , Abdominal Pain , Crohn Disease , Endoscopy, Digestive System , Hemorrhage , Intestine, Small , Gastroenterology , Venezuela
6.
GEN ; 58(2): 66-68, abr.-jun. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421172

ABSTRACT

Recientemente se han publicado estudios utilizando la coagulación con argón-plasma para controlar la hematoquexia en pacientes con rectitis actínica. Determinar la efectividad de la coagulación con argón-plasma para el control de la hematoquexia en pacientes con rectitis actínica luego del fracaso de otros terapéuticas. Se evaluaron 18 pacientes con hematoquexia por rectitis actínica desde enero 2000 hasta enero 2003. Se utilizó la unidad ERBE ICC 200-APC 300. Se realizaron sesiones cada 7 días y se determinó la hemoglobina y hematocrito (hb, y Hcto) pre y post-tratamiento. La eficacia del tratamiento fue medida por la evolución de la hematoquexia la elevación o estabilización de las cifras de Hb., y Hcto, necesidad de transfusiones y desaparición de las lesiones endoscópicas. Se definio como complicaciones inmediatas aquellas presentadas en las primeras 24 horas post-tratamiento y tardías luego de 30 días. Se evaluaron 18 pacientes, 14 mujeres y 4 hombres, edad media 57,33 años. Se encontraron lesiones en recto en 88,88 por ciento de los pacientes y en retro-sigmoides en 11,11 por ciento. Todos presentaban telangiectasias (n=18) y 5 de ellos tenían además úlceras. En 5 pacientes se apreció sangramiento activo en la 1ª sesión (27,77 por ciento). Promedio de sesiones realizadas: 4,6. Se presentaron complicaciones inmediatas en pacientes (22,22 por ciento) y tardías en 2 pacientes (11,11 por ciento). La eficacia del procedimiento fue medida por la desaparición de la hematoquexia referida por el 100 por ciento de los pacientes (n=18), el aumento o estabilización de las cifras de Hb. y Hcto. en el 88,88 por ciento de los casos (n=16), necesidad de transfusiones en sólo 2 pacientes (11,11 por ciento) y mejoria o desaparición de las angiodisplasia en la totalidad de los pacientes. La coagulación con argón-plasma constituye un método sencillo y efectivo para el control de la hematoquexia en pacientes con rectitis actínica luego del fracaso de otras modalidades terapéuticas


Subject(s)
Male , Humans , Female , Argon , Gastrointestinal Hemorrhage , Plasma , Rectal Diseases , Gastroenterology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL